- Institución: Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)
- Departamento/Servicio: Área: Agricultura y Medio Ambiente. Departamento Inoculantes
- Ubicación:
Centro IFAPA Las Torres-Tomejil
Ctra. Sevilla-Cazalla de la Sierra, Km 12,2
41200 Alcalá del Río (Sevilla)
- Sitio web: https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web
- Persona de contacto:
Dulce Nombre Rodríguez Navarro – Francisco Jesús Temprano Vera
Telf.: (+34) 671532842
Email: dulcenombre.rodriguez@juntadeandalucia.es – francisco.temprano@juntadeandalucia.es
Contenido de la colección
Grupo/s microbiano/s: Bacterias Nº total de cepas: >1000 Taxones (nº cepas): Rhizobium -R. leguminosarum bv viciae/ bv phaseoli (125) -R. trifolii (85) -R. tropici (6) -R. etli (24) -R. zullae (85) Sinorhizobium -S. fredii (>200) -S. medicae/S. metiloti (70) Mesorhizobium -M. loti/ Bradyrhizobium sp. (11) -M. mediterraneum/ M. ciceri (52) Bradyrhizobium -B. japonicum (60) -B. elkanii (10, de la colección USDA) -Bradyrhizobium sp. (lupinus)/ (ornithopus) (270) -Bradyrhizobium sp. (biserrula) (30) Fuente de aislamiento/Origen: Suelo, nódulos de leguminosa y colecciones internacionales Método de conservación: Glicerol -80 °C Gestión de la información: Access, manual Nivel de caracterización:Propiedades simbióticas (Nodulación y Fijación de N2); algunas 16S o ARDRA
Servicios
No ofrece.
Expertise
Palabras clave:rhizobium, microbial inoculantsResumen:Mi trayectoria científica está centrada en el aislamiento, caracterización y evaluación, en condiciones de campo, de estirpes de Rhizobium y, otras bacterias fijadoras de N2. Asimismo, al estudio de la diversidad y otras características de las asociaciones simbióticas Rhizobium-leguminosa, como competitividad, rango de hospedador, características fisiológicas, etc.
Certificación de calidad
No dispone.
Breve reseña histórica
La colección de Rhizobium-IFAPA, contiene más de 1.000 entradas. Fundamentalmente está formada por aislamientos (cepas puras) de bacterias que nodulan con leguminosas autóctonas. En el caso de la soja, las entradas proceden de colecciones internacionales y otras obtenidas a partir de suelos de China. Se inició en la década de los 70s.